sábado, 28 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
Flores MARGARITAS CONTRIBUYENDO A LA POLINIZACION
Estas bellas flores se pueden sembrar con semillas, por división o corte.
La mejor época para sembrarlas es la primavera.
Entre las técnicas de sembrado que ofrecen mejores resultados está la de dividir las flores tomando una porción de raíces que debe sembrarse en una tierra fértil, húmeda y bien drenada. Riega tan pronto como termines de sembrarlas y continúa haciéndolo frecuentemente para mantenerlas húmedas. Recuerda que no debes excederte.
El polen en un polvo producido por el estambre (órganos masculinos de la planta) es considerado un alimento muy completo en algunos aspectos, sobre todo en el aporte de aminoácidos e hidratos de carbono. Pueden contener hasta diecisiete aminoácidos distintos.
Recomendable como apoyo en las comidas, mezclado con leche o yogurt. Es de muy fácil asimilación por el organismo. Ideal para deportista que inician entrenamientos en altura o que sufren de anemia. Ayuda también a mejorar el apetito es por esto tan recomendada en casos de anemia del deportista o de anorexia nerviosa. (Ver más información a cerca del polen)
La polinización es 'la transferencia del polen de los estambres al pistilo'. El polen se transmite principalmente a través del viento y a través de los insectos (principalmente abejas, avispas y mariposas, en la mayoría de plantas con flor).
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de los árboles y las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación para formar el fruto y, posteriormente, nuevas semillas.
Los agricultores siempre han considerado la polinización uno de los numerosos 'servicios gratuitos' de la naturaleza. Pero cada vez está más documentada la disminución mundial de las poblaciones de polinizadores.
La FAO considera que de las poco más de 100 especies de cultivos que proporcionan el 90 por ciento del suministro de alimentos para 146 países, 71 son polinizadas por abejas (casi toda silvestres), y muchas otras por trips, avispas, moscas, escarabajos, polillas y otros insectos. Se estima que por lo menos 20 géneros de animales, aparte de las abejas, funcionan como polinizadores para los cultivos más importantes del mundo.
Para responder a la 'crisis de polinización' temida por los científicos, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica estableció en 2002 una Iniciativa internacional para la conservación y el uso sostenible de polinizadores, en el ámbito de su programa de trabajo sobre la agrobiodiversidad.
La FAO, organismo coordinador de esta iniciativa, está preparando un proyecto orientado a llenar las enormes lagunas de conocimiento sobre los servicios de polinización, e iniciar buenas prácticas agrícolas para la conservación de los polinizadores en una gran variedad de zonas ecológicas y sistemas agrícolas.
Bien, pues ya tenemos un motivo más para valorar la contribución de la simple margarita a nuestro ecosistema. ¿O seguimos pensando, que sólo sirve como oráculo del amor?: Me quiere, no me quiere...
Y si no os habéis aburrido con esta larga sesión fotográfica, volveré a poner más flores, pero trataré de ser más breve para no cansaros demasiado.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Hierbas EL JARDÍN DEL PALACETE ALBÉNIZ DE BARCELONA
Esta residencia se construyó con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 para la utilización de los reyes. Con posterioridad el palacete fue remodelado por los arquitectos municipales Lozoya, Ros de Ramis y Serra Godoy. Esta remodelación culminó en 1970.
Este jardín lleva el nombre de Joan Maragall. Fue diseñado por Joaquim Casamor d'Espona, arquitecto de Parques y Jardines que hizo un jardín de tipo clásico con estanques, cascadas, columnas y numerosas estatuas de estilo clásico.
martes, 3 de septiembre de 2013
Plantas IMÁGENES DE CALENDARIO - JUNIO
El mes de junio La Belle jardinière lucía así. Espero encontrar las ilustraciones de los otros meses para poder incluirlas en este blog.
-
jueves, 23 de mayo de 2013
Increibles Clasificación según su estilo: Múltiples Troncos (Kabudachi)

- Múltiples Troncos (Kabudachi):Este estilo se caracteriza por tener tres o más troncos partiendo de un único punto. En la naturaleza esta situación se puede producir cuando varias semillas han caído juntas en un mismo lugar, tras germinar y conforme los diferentes plantones se desarrollan, éstos van fusionándose uno tras otro por la base.
- De igual forma es un estilo que puede formarse en variedades con tendencia a generar chupones por la base. Podemos recrear un ejemplar de este estilo potenciando la aparición de chupones en especies con tendencia a crearlos a base de podar severamente, eso sí se debe tener cuidado para que el exceso de chupones no acabe matando el tronco original.
- Otra forma de conseguir un kabudachi consiste en plantar diversos árboles jóvenes atados por la base de forma que cuando estos se desarrollen acaben por fusionarse en el punto en que se ha producido la ligadura. Al distribuir los troncos se deberían tomar algunas precauciones de forma que todos resulten visibles, sus separaciones sean variables y que ninguno cruce por delante de otro.Al igual que en el caso anterior, las alturas y grosores conviene que sean variables siendo el tronco más alto también el de mayor calibre. De igual manera que se hace en las agrupaciones de árboles individuales, el follaje de los diferentes troncos se debe trabajar teniendo en cuenta todo el conjunto buscando un perfil general que se aproxime a una forma triangular.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
viernes, 17 de mayo de 2013
Planta Colchicum lusitanum Brot.

domingo, 14 de abril de 2013
Novedades 23 DE ABRIL DIA DEL LIBRO Y DE LA ROSA
viernes, 12 de abril de 2013
Especiales MÉDITERRANÉE, TERRE D'ÉPICES, JARDIN D'ARÔMES

La exposición estará abierta del 21 de enero al 31 de diciembre de 2010 en el Museo Agropolis de Montpellier.
Una puesta en escena de forma lúdica y original con la reconstitución de un jardín de monasterio y la presentación de vitrinas de colmados y boticarios, una rememoración del universo doméstico de diferentes países mediterráneos (Egipto, Grecia, Italia, Marruecos, etc.)
domingo, 31 de marzo de 2013
Jardin PLANTAS DE ACENTO
Lo ideal, yo creo, es que sean plantas o elementos de la misma zona o entorno al que pertenece el bonsái. No deben ser muy grandes ni tener elementos como flores muy grandes para no quitar protagonismo al bonsái, que es lo que realmente nos interesa resaltar. En definitiva, son plantas elegidas por su belleza u originalidad y presentadas individualmente para dar valor al bonsái al que acompañan. En terminología japonesa, se denominan 'kusamono'.
Esta es una muestra de algunas de las que yo tengo cultivadas en maceta para "adornar" los bonsái (muy pocas por falta de espacio).
Se trata de las siguientes:
SAGINA SUBULATA
UMBILICUS PENDULINUS
Tiene una base engrosada de la que nacen hojas de largos rabillos, muy carnosas y jugosas, y se cría en las rendijas de las peñas y entre los muros, siempre en lugares sombreados, por lo que reduciéndolas el espacio en maceta pequeña no tienen problemas de desarrollo.
CRASSULA
Existen más de 130 especies de crásulas. Tienen las hojas gruesas que les sirven como reserva de agua para las largas y secas estaciones del desierto, su habitat natural, y deben estar expuestas al sol directo. Algunas especies tienen flores blancas o rosas en primavera. Como planta de acento yo tengo esta variedad que creo es una "Crassulla Obovata".
HEPATICA
Del género de hierbas vivaces (Ranunculáceas), las hepáticas tienen hojas perennes, gruesas, acorazonadas, formadas por tres lóbulos que recuerdan más o menos a los tres lóbulos del hígado humano (el nombre deriva del latín hepaticus, que significa hígado). Crecen en bosques abiertos y florecen al principio de la primavera. Para los bonsái también son plantas invasivas y que conviene no tener en la misma maceta; mejor en maceta aparte y sola.
Es una planta que adopta la forma de rosetas de hasta 8 cm de diámetro, al final de los cuales aparecen los retoños, en gran número. La roseta es de color blanquecino o verdoso y está recubierta de una sustancia impermeable llamada pruina. Sus hojas son ovales, cóncavas, carnosas y acaban en un pico no muy acentuado.
MUSGO DE FIBRA CORTA o común.
Los musgos se encuentran principalmente en áreas húmedas y de luz y es difícil de mantener lejos de esas características. En el norte de España es relativamente fácil mantener el musgo en las macetas debido a los índices altos de humedad y es fácil reproducirlo usando yogurt o moliendo y luego plantando el propio musgo..
MUSGO SPHAGNUM
Es un tipo de musgo de fibra larga. El tejido foliar tiene numerosas células vacías que almacenan agua. Tampoco es aconsejable colocarlo en la misma maceta de los bonsái, pues puede competir con las raíces del bonsái. Yo lo uso para los acodos de ramas, pues mantiene muy bien la humedad y hace que se generen y desarrollen muy bien las raices.
HELECHO (Pteridium aquilinum)
Se dan en bosques umbrosos y matorrales de zonas lluviosas y de terrenos más bien pobres en bases. Como los musgos, precisan agua para reproducirse, puesto que los gametos masculinos tienen que desplazarse nadando hasta los gametos femeninos. Esto es debido a que, como sucede en los musgos, no tienen flores y, por lo tanto, no pueden producir polen. Si no se les deja crecer mucho son plantas muy bonitas como acompañamieno.
domingo, 10 de marzo de 2013
Increibles Caracteristicas Palma Yatay
miércoles, 13 de febrero de 2013
Novedades Bonsái: Acodos

- Método del anillo de alambre:
Es un método más sencillo que el anterior, pero que no funciona con cualquier especie. Es mejor reservarlo para aquellas que enraícen con facilidad, como por ejemplo los ficus. A pesar de este inconveniente, tiene la gran ventaja de que si falla no hay riesgos para la planta madre, a diferencia de lo que pasa con el método del anillo de corteza.
El sistema consiste en colocar un grueso alambre fuertemente apretado en la zona donde se pretende obtener raíces, cubriéndolo seguidamente tal y como se comenta en el método anterior. Este alambre apretado acabará provocando un abultamiento y la posterior aparición de raíces, si todo va bien. - ¿Qué sucede si el acodo falla?
Si a pesar de todos nuestros esfuerzos el acodo falla no todo está perdido. Si el fallo no es lo suficientemente grave como para matar la planta, claro.
Cuando un acodo falla, lo habitual es que en lugar de raíces se forme un abultado callo de cicatrización por el que se reanude el flujo de savia descendente sin que se lleguen a emitir raíces. En ese caso lo que se debe hacer es volverlo a intentar. Se debe cortar la parte inferior del callo y ensanchar nuevamente el anillo de corteza pelada. La parte superior del callo, que no eliminaremos, se aprovechará como inicio del futuro nebari así que aun podremos convertir nuestro error en una ventaja.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
martes, 12 de febrero de 2013
Planta PELIGRA LA INTEGRIDAD DEL JARDÍN DE MONFORTE
Está de actualidad la polémica sobre el valenciano jardín de Monforte que ve peligrar su imagen característica, intimista y romántica. Estos utimos años se ve acosado por la urbanización de su alrededor que la municipalidad ha permitido impunemente. La última idea del ayuntamiento es la de derribar la tapia que le circunda a favor de un posible saneamiento del conjunto arbóreo aunque sea a costa de su propia identidad de jardín recoleto propio de su época.
Lo que sí parece, a tenor por lo que leemos en la prensa, es que los procesos han sido un tanto irregulares y desde luego sin que haya acuerdo sobre su oportunidad ni en el campo técnico ni en el social.
Por esta razón Monforte va a incrementar la lista que iniciamos en el grupo de Facebook sobre jardines en peligro en los que ya sea por desaparición total o en aquellos casos en que se realicen intervenciones innecesarias que le hagan perder su identidad.
Para saber más podéis consultar el Dossier de prensa o dar un vistazo al Foro de Facebook
La lista de jardines en peligro a propuesta del Grupo de Facebook es la siguiente
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
Parque Ribalta de Castellón de la Plana. Mayo 2009
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) Mayo 2009
Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
Jardines de Mossen Costa i Llobera (Barcelona) - Julio 2009
Vestigios del Jardín del Palacio de los Osuna en Las Vistillas (Madrid)
Jardin del Palacio de Peñacerrada en Mutxamel (Alicante) agosto 2009
Jardín de Monforte (Valencia) diciembre 2009
lunes, 11 de febrero de 2013
Plantas JARDÍN DEL PALACIO DE ANGLONA EN MADRID
![]() |
Jardín de Anglona- Vista de los parterres principales |
![]() |
pavimento de ladrillos |
![]() |
Pérgola |
![]() |
Fuente central |
![]() |
Fuente original situada en un lateral |
![]() |
Cenador - |