miércoles, 31 de octubre de 2012
sábado, 27 de octubre de 2012
Especial COSAS QUE OCURRIRAN EN JULIO 2011
Exposición Del 25 de junio al 2 de octubre de 2011
Compton Verney
Warwickshire
CV35 9HZ
Reino Unido
LES FÊTES VÉNITIENNES SUR LE GRAND CANAL.NOUVEAU SPECTACLE PYROTECHNIQUE. Versalles (Francia)
Festival de jardines de Ponte de Lima (España)
Visitas nocturnas por los Jardines y el Palacio del Generalife . Granada (España)
SPANISH PARADISE GARDENS OF THE ALHAMBRA . Nueva York (USA)
-
jueves, 25 de octubre de 2012
Especial JARDÍN ANTIGUO (LUÍS CERNUDA)
Jardín antiguoQuizá os interese visitar, si estais en Madrid, la exposición que sobre él está en la Residencia de Estudiantes.
(Las nubes)
Ir de nuevo al jardín cerrado,
Que tras los arcos de la tapia,
Entre magnolios, limoneros
Guarda el encanto de las aguas.
Oír de nuevo en el silencio
Vivo de trinos y de hojas,
El susurro tibio del aire
Donde las almas viejas flotan.
Ver otra vez el cielo hondo
A lo lejos, la torre esbelta
Tal flor de luz sobre las palmas:
Las cosas todas siempre bellas.
Sentir otra vez, como entonces,
La espina aguda del deseo,
Mientras la juventud pasada
Vuelve. Sueño de un dios sin tiempo.
Luís Cernuda (1902- 1963)
Para más información: http://www.cernuda.org/
miércoles, 24 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
Especiales La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.
El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.
Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.
Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -
lunes, 22 de octubre de 2012
Especiales El jacarandá en flor

Nombre común o vulgar: Jacarandá, Palisandro, Tarco.
Sinónimo: Jacaranda ovalifolia.
Familia: Bignoniaceae.
Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil. Deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba



La vieja está en la cueva
Se ríen las ardillas,
El cielo en la vereda
domingo, 21 de octubre de 2012
Jardines Opuntia Megapotamica
jueves, 18 de octubre de 2012
Jardines Pino Australiano
martes, 16 de octubre de 2012
lunes, 15 de octubre de 2012
Jardines FESTIVALES DE VERANO
Estrenamos verano, estrenamos cabecera y estrenamos ganas renovadas de escapar de la ciudad. Al programar nuestros viajes, seguro que siempre intentaremos colocar en nuestro itinerario algún jardín a visitar.
A parte de los jardines permanentes, los aficionados tienen desde hace unos años los festivales y concursos en que los grandes profesionales y empresas exponen sus proyectos, sus ideas y sus recursos enfrentandose a retos definidos por la organización casi siempre relacionados con temas de actualidad . Son plataformas para paisajistas y jardineros pero también para el disfrute de amantes de los espacios verdes efímeros que acuden cada año a visitarlos y disfrutar de todas aquellas actividades que surgen a su alrededor: formación, conferencias, exposiciones, visitas guiadas. Es una fórmula funciona pero que no ha de bajarse la guardia en actualizar aquellas cosas que responden a las necesidades de ambos colectivos.
Aquí hay cuatro de los más conocidos:
Jardines de Bilbao 2009
Festival des Jardins de Chaumont
Festival de Jardines de Ponte de Lima
Lausanne Jardins 2009
domingo, 14 de octubre de 2012
Hierbas UNA WEB Y UN FOLLETO DE LOS PARQUES Y JARDINES DE ERRENTERIA
El ayuntamiento de Errenteria (Guipúzcoa) ha creado una web sobre medio ambiente. Esta es una iniciativa encomiable.
Desde esa web se puede descargar un completo e interesante folleto de 48 páginas sobre los parques y jardines del municipio.
La dirección de esta web es:
http://www.errenteriaenverde.net/es/presentacion.php
-
sábado, 13 de octubre de 2012
Increibles Serissa en flor
La serissa es un arbolito ideal para bonsai, por sus pequeñas hojas.
Llamada tambien 'mil estrellas' por su aspecto cuando se cubre de pequeñas flores blancas. Esta es de tipo 'variegada'.
Luego de unos meses y pasar el invierno, se adapto maravillosamente a mi balcon.
Cuidados: la planta Serissa es la 'serissa phoetida', de origen en China y Japon, una planta de clima calido, necesita buen riego y ambiente humedo, pero es muy delicada en cuanto a sus raices, asi requiere un excelente drenaje. Sufre con el frio y el viento, no soporta heladas. Se resiente al ser cambiada de ubicacion, pone las hojas amarillas o las pierde.
.