Fotos de la autora de A Succulent Obsession.
jueves, 27 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
Flor JARDINES EN PELIGRO
Flor En el grupo de Facebook estoy intentando juntamente con los otros miembros de realizar una lista de jardines en peligro ya sea porque desaparezcan completamente o bien porque el abandono o las modificaciones les puedan afectar gravemente.
También vosotros podeis añadir nuevos jardines a la lista de forma razonada o bien informarnos del proceso que siguen los de la lista.
Hasta ahora se han incorporado a esta lista los siguientes jardines peró seguro que hay muchos más
LISTA
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
Parque Ribalta de Castellón de la Plana. Mayo 2009
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) Mayo 2009
Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
-
También vosotros podeis añadir nuevos jardines a la lista de forma razonada o bien informarnos del proceso que siguen los de la lista.
Hasta ahora se han incorporado a esta lista los siguientes jardines peró seguro que hay muchos más
LISTA
Jardines Forestier de Castilleja de Guzman (Sevilla) febrero 2009
Parque Ribalta de Castellón de la Plana. Mayo 2009
Jardín del palacio de los Enríquez en Baza (Granada) Mayo 2009
Jardín del palacio Juan Pizarro de Aragón en Trujillo (Cáceres) julio 2009
-
domingo, 9 de diciembre de 2012
Planta Fotos de Flores hermosas:Rosa con rocio
Planta 
¿Sabes como se llama esta flor... ?

¿Sabes como se llama esta flor... ?
Fotos de Flores-Galeria
Via:Banco de Imágenes Gratuitas
Fuente:Pixdaus
Aqui: Mas Fotos
Patios Floraciones espectaculares
Patios
No, no intento atraeros a este mundo de los cactus. Este verano ha sido espectacular en mi casa.
Esta planta que véis es una Echinopsis hibrido de la que no se sabe el nombre. Un cultivar de esos que producen para impactar. La planta es globosa y grandecita. Es espectacular el color rosa chicle y el tamaño de sus flores.
Al ladito convive con esta Echinopsis obrepanda que ha dado todo un espectáculo este verano, floreciendo cada dos por tres, con flores también grandes
Echinocactus pulchellus, llenito de maravillosas flores de color rosa malva.
Pero el más maravilloso espectáculo del verano , como de costumbre, lo ha dado el Cereus hildmanianus var uruguayensis. Con 41 enormes flores abiertas en un solo día, es decir, en una sola noche.

Esta planta que véis es una Echinopsis hibrido de la que no se sabe el nombre. Un cultivar de esos que producen para impactar. La planta es globosa y grandecita. Es espectacular el color rosa chicle y el tamaño de sus flores.



domingo, 2 de diciembre de 2012
Patio Pino Australiano
Patio Extendido principalmente en Australia y Asia oriental, este árbol alcanza allí hasta 30 m de altura; es una de las pocas plantas para maceta que no llaman la atención por sus flores o su follaje, sino por su extraño aspecto. Dado que sus hojas demasiado cortas y puntiagudas involucionan en escamas, el árbol se parece a una conífera y las pequeñas ramas se asemejan en su disposición al equiseto. Las flores son insignificantes. Lo más impresionante ante todo es el aguante de esta planta, que tolera la sal y el viento, y que crece bien incluso en los suelos más pobres. El alojamiento invernal más adecuado es un lugar luminoso entre los 5 y 10 ºC, asimismo, requiere un sitio luminoso a ser posible. Además, no sólo tolera la poda, sino que es necesaria debido a su rápido desarrollo. Emplazamiento: desde completamente soleado hasta semiumbrío Riego: sólo ocasionalmente; tolera una sequía pasajera. Abono: no muy exigente. Agradece un abonado equilibrado durante los períodos de crecimiento Alojamiento invernal: lumionso, entre los 5 y 10 ºC o más, si bien en los jardines mediterráneos es muy común en el exterior Multiplicación: por esquejes o semillas
Especial anticipos de primavera
sábado, 1 de diciembre de 2012
Plantas Cactus Argentinos
Plantas 

Estas globulares (la primera es una gymnocalycium) se encuentran en el limite sur entre las provincias de San Luis y Cordoba, en la parte austral de la sierra de Comechingones. Estas imagenes fueron sacadas en una calurosa tarde de febrero de 2009, en un habitat infestado de arañas y sus correspondientes telarañas (dificil de realizar la propeccion)


Estas globulares (la primera es una gymnocalycium) se encuentran en el limite sur entre las provincias de San Luis y Cordoba, en la parte austral de la sierra de Comechingones. Estas imagenes fueron sacadas en una calurosa tarde de febrero de 2009, en un habitat infestado de arañas y sus correspondientes telarañas (dificil de realizar la propeccion)
martes, 27 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Patios Pino Australiano
Patios Extendido principalmente en Australia y Asia oriental, este árbol alcanza allí hasta 30 m de altura; es una de las pocas plantas para maceta que no llaman la atención por sus flores o su follaje, sino por su extraño aspecto. Dado que sus hojas demasiado cortas y puntiagudas involucionan en escamas, el árbol se parece a una conífera y las pequeñas ramas se asemejan en su disposición al equiseto. Las flores son insignificantes. Lo más impresionante ante todo es el aguante de esta planta, que tolera la sal y el viento, y que crece bien incluso en los suelos más pobres. El alojamiento invernal más adecuado es un lugar luminoso entre los 5 y 10 ºC, asimismo, requiere un sitio luminoso a ser posible. Además, no sólo tolera la poda, sino que es necesaria debido a su rápido desarrollo. Emplazamiento: desde completamente soleado hasta semiumbrío Riego: sólo ocasionalmente; tolera una sequía pasajera. Abono: no muy exigente. Agradece un abonado equilibrado durante los períodos de crecimiento Alojamiento invernal: lumionso, entre los 5 y 10 ºC o más, si bien en los jardines mediterráneos es muy común en el exterior Multiplicación: por esquejes o semillas
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Especial Preparando un Ombu
Especial
Si también tengo un ombú en mi colección, yo siempre digo que hay que trabajar de todo, y que de algunas plantas me gustaría tener una, pero buena.
Este caso no se si llegara a ser buena, pero voy practicando.
Este ombú lo compre en vivero y lo serruche a 30cm de la base, después de salir corriendo por que el viverista casi se muere, lo deje tranquilo, lo abone mucho y seleccione ramas (ya que brota por todos lados) El uso de pasta cicatrizante es muy importante ya que si no necrosa la zona y se pudre.
En septiembre 07 lo pode, la técnica es dejar crecer y podar, dejo que los brotes estiren y tomen grosor para luego cortar y lograr ramificación.
Diciembre 07, por el momento no me preocupo del tamaño de las hojas, igualmente lo desfolio dos veces en el verano.
Acá el resultado de la ultima en esta semana.
Una ultima con una cóncava de 20cm para que tengan la proporción del árbol. Y girando un poco el frente.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
Novedades -JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA
Novedades JARDÍN BOTÁNICO MARIMURTRA
Estación Internacional de Biología Mediterránea
Hacia el año 1920, un alemán llamado Karl Faust se enamoró de este rincón del Mediterráneo llamado Costa Brava. La localidad de Blanes, antes un pueblecito marinero dedicado a la pesca y la agricultura, fue el marco elegido por Kart Faust para llevar a cabo su proyecto. Se dedicó a construir el Jardín Botánico Marimurtra al mismo tiempo que desarrollaba una intensa actividad de mecenazgo científico. Paralelamente a la creación del jardín, formó la Estación Internacional de Biología Mediterránea (EIBM).
El jardín Botánico Marimurtra es en la actualidad, uno de los más importantes de Europa: por el número de plantas ubicadas (4.000 especies), por su gran tamaño (17 ha.), por las actividades de conservación de plantas endémicas en peligro de extinción, por sus trabajos científicos y por el número de visitantes, que en ocasiones ha superado los quinientos mil anuales. La organización de las plantas siguiendo criterios científicos no está contrapuesta en Marimurtra al disfrute estético. Las diferentes comunidades mediterráneas de varios continentes representadas constituyen el valor estético de su fisonomía.
Conviene destacar también su importante colección de cactus y plantas suculentas, asi como la de palmáceas que engloban una importante variedad de especies.
Bibliografía:
Jardì Botànic Marimurtra Ed: EDDAVID 2005
DATOS DE INTERÉS:
DIRECCION: Passeig Karl Faust, 10 Blanes (Girona)
TELF: 972 33 08 26



Estación Internacional de Biología Mediterránea
Hacia el año 1920, un alemán llamado Karl Faust se enamoró de este rincón del Mediterráneo llamado Costa Brava. La localidad de Blanes, antes un pueblecito marinero dedicado a la pesca y la agricultura, fue el marco elegido por Kart Faust para llevar a cabo su proyecto. Se dedicó a construir el Jardín Botánico Marimurtra al mismo tiempo que desarrollaba una intensa actividad de mecenazgo científico. Paralelamente a la creación del jardín, formó la Estación Internacional de Biología Mediterránea (EIBM).
El jardín Botánico Marimurtra es en la actualidad, uno de los más importantes de Europa: por el número de plantas ubicadas (4.000 especies), por su gran tamaño (17 ha.), por las actividades de conservación de plantas endémicas en peligro de extinción, por sus trabajos científicos y por el número de visitantes, que en ocasiones ha superado los quinientos mil anuales. La organización de las plantas siguiendo criterios científicos no está contrapuesta en Marimurtra al disfrute estético. Las diferentes comunidades mediterráneas de varios continentes representadas constituyen el valor estético de su fisonomía.
Conviene destacar también su importante colección de cactus y plantas suculentas, asi como la de palmáceas que engloban una importante variedad de especies.
Bibliografía:
Jardì Botànic Marimurtra Ed: EDDAVID 2005
DATOS DE INTERÉS:
DIRECCION: Passeig Karl Faust, 10 Blanes (Girona)
TELF: 972 33 08 26
Suscribirse a:
Entradas (Atom)