martes, 30 de marzo de 2010
lunes, 29 de marzo de 2010
Jardin -JARDINES DE MOSSÉN COSTA I LLOBERA

Este jardín, situado en la vertiente SE de la Montaña de Montjuic en Barcelona, es considerado como una de las mejores colecciones de cactus y suculentas de Europa. Sus más de 60.000 metros cuadrados de superficie, comprenden unas 800 èspecies de catáceas y otras suculentas, además de una decena de especies de palmáceas y algunas de árboles subtropicales.
Su situación privilegiada aprovecha un microclima que permite mantener al aire libre, especies que en otras condiciones no aguantarían.
Su creación permitió adquirir la importante colección 'Pallanca' (Bordighera, Italia), que contaba con ejemplares centenarios de grandes dimensiones, como es el caso del Oreocereus Neocelsianus de unos 200 años.
En 1970 se inauguró este jardín creado por el arquitecto Joaquim M. Casamor i d'Espona contando con la ayuda y asesoramiento del cactólogo catalán Joan Panella.
En la actualidad, concretamente entre febrero del 2006 y mayo del 2007, se han efectuado unas importantes reformas en el jardín. Aumentando el número de cactáceas, suculentas, palmáceas y algunos árboles.
Datos de interés:
Situación: vertiente sur del Parque de Montjuic, entre la carretera de Miramar y el paseo de Josep Carner.
viernes, 26 de marzo de 2010
Novedades La Flor del Ceibo - Erythrina crista-galli L

La flor del ceibo es la flor nacional de la República Argentina. También denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. De ahí que el 22 de Noviembre se celebra el día de la Flor Nacional. También es la flor nacional de nuestro país vecino la República Oriental del Uruguay.
El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín. Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país. La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.
Leyenda de la flor del ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo. Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela.
Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos. La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.
Para ampliar información:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=680 -
jueves, 25 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
Especial MARGARITAS CONTRIBUYENDO A LA POLINIZACION
Estas bellas flores se pueden sembrar con semillas, por división o corte.
La mejor época para sembrarlas es la primavera.
Entre las técnicas de sembrado que ofrecen mejores resultados está la de dividir las flores tomando una porción de raíces que debe sembrarse en una tierra fértil, húmeda y bien drenada. Riega tan pronto como termines de sembrarlas y continúa haciéndolo frecuentemente para mantenerlas húmedas. Recuerda que no debes excederte.
El polen en un polvo producido por el estambre (órganos masculinos de la planta) es considerado un alimento muy completo en algunos aspectos, sobre todo en el aporte de aminoácidos e hidratos de carbono. Pueden contener hasta diecisiete aminoácidos distintos.
Recomendable como apoyo en las comidas, mezclado con leche o yogurt. Es de muy fácil asimilación por el organismo. Ideal para deportista que inician entrenamientos en altura o que sufren de anemia. Ayuda también a mejorar el apetito es por esto tan recomendada en casos de anemia del deportista o de anorexia nerviosa. (Ver más información a cerca del polen)
La polinización es 'la transferencia del polen de los estambres al pistilo'. El polen se transmite principalmente a través del viento y a través de los insectos (principalmente abejas, avispas y mariposas, en la mayoría de plantas con flor).
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de los árboles y las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación para formar el fruto y, posteriormente, nuevas semillas.
Los agricultores siempre han considerado la polinización uno de los numerosos 'servicios gratuitos' de la naturaleza. Pero cada vez está más documentada la disminución mundial de las poblaciones de polinizadores.
La FAO considera que de las poco más de 100 especies de cultivos que proporcionan el 90 por ciento del suministro de alimentos para 146 países, 71 son polinizadas por abejas (casi toda silvestres), y muchas otras por trips, avispas, moscas, escarabajos, polillas y otros insectos. Se estima que por lo menos 20 géneros de animales, aparte de las abejas, funcionan como polinizadores para los cultivos más importantes del mundo.
Para responder a la 'crisis de polinización' temida por los científicos, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica estableció en 2002 una Iniciativa internacional para la conservación y el uso sostenible de polinizadores, en el ámbito de su programa de trabajo sobre la agrobiodiversidad.
La FAO, organismo coordinador de esta iniciativa, está preparando un proyecto orientado a llenar las enormes lagunas de conocimiento sobre los servicios de polinización, e iniciar buenas prácticas agrícolas para la conservación de los polinizadores en una gran variedad de zonas ecológicas y sistemas agrícolas.
Bien, pues ya tenemos un motivo más para valorar la contribución de la simple margarita a nuestro ecosistema. ¿O seguimos pensando, que sólo sirve como oráculo del amor?: Me quiere, no me quiere...
Y si no os habéis aburrido con esta larga sesión fotográfica, volveré a poner más flores, pero trataré de ser más breve para no cansaros demasiado.
sábado, 20 de marzo de 2010
Jardines CAPULLO DE ROSA
domingo, 14 de marzo de 2010
Novedades Notocactus Scopa
miércoles, 10 de marzo de 2010
Planta Ficus
sábado, 6 de marzo de 2010
Patio Hierbas arómaticas: cultivo de Ruda

- Nombre científico o latino: Ruta graveolens
- Nombre común o vulgar: Ruda, Arruda, Armaga
- Familia: Rutaceae (Rutáceas).
- Origen: Sur de Europa, Asia Menor.
- Arbustillo de entre 50 y 100 cm de altura.
- Tallos duros poco ramificados.
- Hojas verdeazuladas alternas, redondeadas, divididas en pares de foliolos y con foliolo solitario en la punta.
- Las flores aparecen en pleno verano y son de color amarillo.
- Posiblemente, la variedad que mejor se conoce, y sin duda la más atractiva, es la "Jackmans Blue", de hojas casi azules de encaje.
- CULTIVO:
- Una o dos plantas son suficientes para proveerse de ruda.
- Luz: sol hasta semisombra.
- Si va a plantarla en regiones ventosas y frías debe protegerla.
- Crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos.
- Arraigará fácilmente en un suelo pobre de jardín, donde formará una mata compacta y decorativa.
- Agregue compost o materia orgánica y cúbralo con un mulch.
- Riego regular, nunca copioso, un par de veces a la semana.
- La falta de riego la deja susceptible al ataque de la mosa blanca y a ácaros.
- Es recomendable podarla fuertemente en invierno, dejándola a unos 10 cm del suelo, con el fin de estimular su crecimiento compacto y renovado y evitar así un exagerado alargamiento de la planta.
- El arbusto es un candidato perfecto para recortar en formas decorativas.
- Se adapta bien al recorte de su follaje, siendo muy utilizada en macizos y bordes.
- La planta se cultiva mediante semillas plantadas en la primavera, o en verano a partir de esquejes leñosos serniduros llevados a cubierto.
- Se siembran a 3 cm de profundidad, germinando a las 2 ó 3 semanas.
- Las plántulas se trasladan al terreno una vez que empiezan a crecer.
- Normalmente se plantan esquejes.
- Sus tallos y hojas se pueden cosechar durante todo el año.
- Las hojas tiernas se recogen antes de que la planta comience a florecer, y se secan, a la sombra, lo más rápidamente posible.
Blogalaxia: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ Technorati: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos ~ AgregaX: bulbos+begonias+violetas rosas+miniaturas+modernas+silvestres paisajes+diseño jardines+alegrias flores+amarillys+nardos+orquideas tulipanes+gladiolos+plagas+enfermedades fresias+gladiolos britney spears Angelina+Jolie calendario Santa+Rita wanda+nara hierbas+aromaticas+lavanda hiedras Helechos+ cesped+nardos tunas herramientas+para+jardin arboles+coniferas+palmeras insecticidas+venenos
miércoles, 3 de marzo de 2010
Increibles floracion planta Santa Teresita
Recuerdo aqui las caracteristicas: Santa Teresita, planta epifita tropical, requiere suelo profundo pero muy drenado, necesita agua incluso pulverizaciones, pero nada de encharcamiento. Como planta epifita se halla comoda junto con otra planta que la proteja del sol fuerte. Se favorece la floracion, cultivando 2 o 3 plantas en la misma maceta. Florece en el otoño invierno. Hay variedades color rosa fucsia, pero tambien blancas o rojas. La flor es muy llamativa. Se puede cultivar en interior estilo invernadero, o tambien en exterior protegida por otras plantas.
En las fotos de los primeros pimpollos, se ve la marca del agua sobre las hojas. Despues de verlo en fotos, alla por mayo, comence a filtrar el agua de riego.
.